Portada » Cáncer de Mama

Cáncer de Mama

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Hay distintos tipos de cáncer de mama, dependiendo de qué célula del tejido mamario se origine (conductos, lobulillos, etc.) Puede afectar a cualquier mujer y en un porcentaje muy bajo (1% aproximadamente) a los hombres. Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, para ello el método recomendado es la mamografía. Todas las mujeres entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años.

La incidencia en Argentina es de 22000 nuevos casos por año (Globocan 2021), con 6800 muertes al año, solo por detrás de cáncer de pulmón y de colon.

Causas, factores de riesgo y prevención

Aunque se desconocen las causas del cáncer de mama, se reconoce que algunos factores aumentan el riesgo de padecerlo:

  • Ser mayor de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama.
  • Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
  • Terapia de reemplazo hormonal.
  • Primera menstruación a edad temprana, menopausia tardía.
  • Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.

El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama.

El cáncer de mama hereditario representa sólo alrededor del 5-10% de todos los casos.

Síntomas

Nódulo/s palpables, retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel de la mama, prurito o lesiones descamativas en el pezón, secreción por el pezón.

Diagnóstico y detección temprana

No podemos “evitar” la formación del cáncer de mama, pero sí podemos diagnosticarlo en forma precoz o incipiente, logrando altísimas tasas de curación. La mamografía puede detectar el cáncer de mama cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente. La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura.

Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Tanto las mujeres menores de 50 años como las mayores de 69, deben consultar con el médico acerca de la conveniencia de hacer o no una mamografía. Ante una mamografía con una imagen sospechosa de cáncer o un examen físico que detecte una lesión visible y/o palpable en la mama, se deberá realizar una biopsia para definir el tratamiento. La biopsia consiste en la extracción de células y tejidos que un médico patólogo observa en un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de mama dependerá de la extensión (estadío) en el cual se encuentre.

Mientras la enfermedad se encuentre localizada a la mama, con o sin compromiso de los ganglios axilares, el tratamiento incluirá cirugía del tumor y de la axila, con el agregado de terapias post quirúrgicas (adyuvantes) que tienen el objetivo de reducir la posibilidad de recaída tumoral y promover la curación; esas terapias incluyen radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas a la presencia de algún gen, etc. La selección del tratamiento la hará su oncólogo y se basará en diferentes parámetros (tipo de tumor, tamaño, compromiso ganglionar, receptores hormonales, positividad para algún gen) que determinan el riesgo personal.

Lamentablemente, algunas pacientes se diagnostican con enfermedad extendida a otros órganos (metástasis) o su enfermedad inicial puede progresar esta situación luego de algún tiempo de haber realizado su tratamiento primario; en esta instancia, el objetivo de los tratamientos será prolongar el tiempo de sobrevida y mejorar los síntomas relacionados a la enfermedad avanzada, logrando una mejor calidad de vida. Aquí también, los incluyen quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas a blancos moleculares, y, en algunos casos, radioterapia paliativa.

Bibliografía

  1. Ministerio de Salud Argentino. (s.f.). Cáncer de mama. https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-de-mama
  2. Ministerio de Salud Argentino. (s.f.). Estadísticas - Incidencia. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidencia
  3. Ministerio de Salud Argentino. (s.f.). Estadísticas - Mortalidad. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/mortalidad
  4. Globocan Argentina, 2021.
Ir al Programa de Cáncer de Mama