Pubertad Precoz


Causa
Si bien no existen actualmente estadísticas locales sobre Pubertad Precoz, se han publicado datos sobre la incidencia en otras poblaciones. Por ejemplo, en el caso de Dinamarca, en promedio se detectan 8 casos cada 10.000 niñas y de 2.6 casos cada 10.000 niños. En España, por otro lado, el registro nacional ha identificado una incidencia de la Pubertad Precoz Central mucho menor de 0.22 casos cada 10.000 niñas y, en los niños, una incidencia 10 veces menor.
¿Qué es el desarrollo sexual precoz de niños o niñas?
Es la aparición de alguno de los caracteres sexuales secundarios antes de la edad normal de acuerdo al sexo y a la población. En nuestra población la edad normal se considera después de los 8 años para las niñas y de los 9 años para los niños.
El desarrollo sexual precoz incluye los cuadros de Telarca Precoz, Pubarca Precoz, Pubertad Precoz Central y Pubertad Precoz Periférica.
- Telarca precoz: es el desarrollo mamario aislado antes de los 8 años en las niñas. Requiere ser evaluado pero si no forma parte de un cuadro de pubertad precoz no requerirá tratamiento.
- Pubarca precoz: es el desarrollo de vello pubiano antes de los 8 años en la niña o antes de los 9 años en el niño. Puede acompañarse de vello axilar y/ u olor sudoral. Puede representar el primer signo de un exceso de hormonas provenientes de la glándula adrenal y debe ser evaluado.
- Pubertad Precoz Central (PPC): es el tipo más común de Pubertad Precoz. El proceso es idéntico al de la pubertad normal pero comienza más temprano. Los ovarios y testículos son estimulados para fabricar hormonas sexuales por otras hormonas provenientes de la glándula hipófisis (una glándula que se encuentra en el medio del cerebro)
- Pubertad Precoz Periférica: Es una condición muy infrecuente. Las hormonas sexuales se producen por problemas locales en el ovario, testículo o en la glándula adrenal.
Para aquellos niños/as en los que se detecta tempranamente la aparición de signos de desarrollo sexual su pediatra podrá recomendar la consulta con un endocrinólogo infantil. En esa consulta con el especialista, se evaluará si el cuadro requiere estudio, seguimiento y/o tratamiento.
¿Qué es la Pubertad Precoz central?
¿Cuáles son las consecuencias de la Pubertad Precoz central?
Las consecuencias de la Pubertad Precoz se dan fundamentalmente en dos aspectos:
- El psicológico: Las niñas o niños pueden verse afectados por llevar una maduración física inapropiada para su edad y diferente a su grupo de pares.
- El físico: La maduración de los huesos provocada por el aumento de las hormonas femeninas o masculinas lleva que se produzca el estirón de la pubertad también de forma temprana, y el cierre del cartílago de crecimiento posterior, lo que puede generar en la o el afectada/o, una estatura adulta inferior a su potencial genético o a la estatura que hubiera adquirido si la pubertad hubiera ocurrido en edad normal.

Síntomas
El primer cambio físico de la pubertad en las niñas es la aparición del crecimiento mamario o botón mamario. A veces se inicia de forma unilateral.
El primer cambio físico en los varones es el crecimiento de los testículos en un volumen mayor a 4 ml (aproximadamente mayor al de una aceituna).
En ambos casos se presenta un crecimiento acelerado, talla mayor a la correspondiente para su edad y estatura más baja a la esperada final si no recibe tratamiento.
Niñas [1]: Entre los signos de la Pubertad Precoz se incluyen los siguientes antes de los 8 años de edad:
- Crecimiento de los senos
- Vello axilar o público
- Un crecimiento acelerado
- Acné
- Olor sudoral
Niños: Entre los signos dela Pubertad Precoz se incluyen los siguientes antes de los 9 años de edad.
- Crecimiento de los genitales
- Olor sudoral
- Vello axilar o público
- Un crecimiento acelerado
- Acné

Diagnóstico

Tratamiento
Referencias Bibliográficas:
- Latronico AC, Brito VN, Carel JC. Causes, diagnosis, and treatment of central precocious puberty. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016; 4: 265-74.
- Pubertad Precoz en Niñas. M.E. Escobar, M. Gryngarten, M.G. Ropelato, J. Arcari, M.G. Ballerini, A. Freire, E. Boulgourdian. Separata Montpellier 2013. Vol 21 N° 1
- [1] Soriano-Guillén L, Corripio R, Labarta JI, Ca˜nete R, Castro-Feijóo L, Espino R, Argente J. Central precocious puberty in children living in Spain: incidence, prevalence, and influence of adoption and immigration. J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95:4305—13.
- Grumbach M, Styne D. Puberty: ontogeneity, neuroendocrinology, physiology and disorders. In: Wilson J, Foster D, Kronenberg H, Larsen P, eds. William’s textbook of endocrinology. 9th ed. Philadelphia: WB Saunders Co. Publishing; 1998. pp. 1509-1625.
- Carel JCm Leger J. Pratica clinica. Pubertad precoz. N Engl J Med. 2008; 358 (22): 2366-2377.
- Teilmann G, Pedersen CB, Jensen TK, Skakkebaek NE, Juul A. Prevalence and incidence of precocious pubertal development in Denmark: an epidemiologic study based on national registries. Pediatrics. 2005; 116(6):1323-1328.
- Soriano-Guillén L, Corripio R, Labarta JI, Cañete R, Castro-Feijóo L, Espino R, Argente J. Central precocious puberty in children living in Spain: incidence, prevalence, and influence of adoption and immigration. J Clin Endocrinol Metab. 2010; 95(9):4305-4313. Latronico AC, Brito VN, Carel JC. Causes, diagnosis, and treatment of central precocious puberty. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016; 4: 265-74.
- Arcari A, Freire A, Ballerini M et al. Desarrollo sexual precoz en niñas. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2018; 60 (270):244-249.
- Use of Gonadotropin-Releasing Hormone Analogs (GnRHa) in Children: Update by an International Consortium. Bangalore Krishna K, Fuqua JS, Rogol AD, Klein KO, Popovic J, Houk CP, Charmandari E, Lee PA, Freire AV, Ropelato MG, Yazid Jalaludin M, Mbogo J, Kanaka-Gantenbein C, Luo X, Eugster EA, Klein KO, Vogiatzi MG, Reifschneider K, Bamba V, Garcia Rudaz C, Kaplowitz P, Backeljauw P, Allen DB, Palmert MR, Harrington J, Guerra-Junior G, Stanley T, Torres Tamayo M, Miranda Lora AL, Bajpai A, Silverman LA, Miller BS, Dayal A, Horikawa R, Oberfield S, Rogol AD, Tajima T, Popovic J, Witchel SF, Rosenthal SM, Finlayson C, Hannema SE, Castilla-Peon MF, Mericq V, Medina Bravo PG. Horm Res Paediatr. 2019 Jul 18:1-16.