Datos útiles

Datos útiles

¿Qué es el PMO?

El Programa Médico Obligatorio (también conocido como Programa Médico Obligatorio de Emergencia, PMO o PMOE) es una resolución del Ministerio de Salud a través de la cual, desde el año 2003, define cuales son las prestaciones y servicios esenciales que las obras sociales deben asegurar a su población beneficiaria.

El PMO nació en abril de 2002, bajo la resolución 201/2002 del Ministerio, aunque se implementó formalmente el 31 de Diciembre de 2003. El contexto país en aquel entonces, en plena crisis, estableció una crisis sanitaria poblacional y una emergencia sanitaria.

Muchas empresas de salud cerraron luego de la crisis del 2001 y, como consecuencia, muchas personas dejaron de contar con planes médicos. De esta forma, el Ministerio de Salud a través del Programa Médico Obligatorio garantizó a toda la población acceso a los servicios básicos que garanticen la conservación de la salud.

Entre las prestaciones se encuentran: la cobertura de las madres durante el embarazo y el parto, cobertura de los niños durante el primer año de vida, visitas programadas a consultorio, emergencias, internación, cirugía de menor y mayor complejidad, salud mental, odontología, prácticas kinesiológicas y fonoaudiológicas de rehabilitación, cobertura del 40 por ciento del costo de los medicamentos y 100 por ciento durante la internación, 100 por ciento de los medicamentos oncológicos, hemodiálisis y diálisis, etc.

A partir de 1996 se les comenzó a exigir su cobertura a todas las obras sociales para establecer condiciones mínimas de equidad y hacer más transparente la competencia que se había habilitado entre ellas en 1993. En noviembre de 1996, la ley 24.754 obligó a todas las prepagas a “cubrir, como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial, las mismas prestaciones obligatorias dispuestas para las obras sociales”. La medida fue criticada por las prepagas, pero tuvo que ser aceptada.

Desde su sanción el PMO sufrió tres modificaciones. En octubre de 2000 la resolución 939 incluyó la obligatoriedad de un sistema de medicina familiar para el primer nivel de atención. En abril de 2002 la resolución 201 introdujo un “PMO de Emergencia” para afrontar la crisis y, en abril de 2004, se sancionó la resolución 310 que elevó al 70 por ciento el descuento en medicamentos para patologías crónicas, como diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca, hipercolesterolemia, enfermedad coronaria, epilepsia, asma y otras.

Enlace de interés:
https://www.sssalud.gob.ar/index.php?page=pmoprincipal
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/subnotas/1378-463-2004-06-27.html